Edita:

jueves, 27 de enero de 2011

Un cartel del Pontanés Clemente Rivas anunciando la Semana Santa de Córdoba


El día 18 de enero fue presentado en el Círculo de la amistad el cartel anunciador de la Semana Santa de Córdoba de 2011 editado por la agrupación de Cofradías y realizado por Clemente Rivas Jiménez. El cartel consiste en una pintura en la que destaca la imagen de La Virgen de los Dolores Coronada, en la parte izquierda aparece el paso del Santo Sepulcro y en la parte derecha la estatua del arcángel San Rafael, por último en la parte superior aparecen los arcos de la Santa Iglesia Catedral.
Fuente: Instantesdepasión

Cartel Anunciador Semana Santa Puente Genil 2011



Fue en el día de ayer, a las 9 de la noche, en el cuartel del II de la Soledad, cuando concluyó la XV edición de concurso de carteles para la presentación de la próxima semana santa 2011, quedando como ganador la obra titulada "fervor pontano" de Juan J. Aguilar Lozano, la cual exponemos a continuación y en la que podemos ver un primer plano de las figuras de la corporación "El Martirio de los 7 hermanos Macabeos" desfilando ante Ntro. Padre Jesús Nazareno.

Desde este articulo felicitamos al ganador y animamos enormemente a cuantos participaron para que vuelvan a realizar sus obras fotograficas para el próximo 2013.


Fuente: III de la Soledad.

jueves, 5 de agosto de 2010

Feria Real 2010



A la espera de la próxima semana, en el que se presentará oficialmente a los medios de comunicación, te muestro en primicia el cartel de la Feria Real 2010 de Puente Genil. El autor es Mario Quero Delgado hermano de la corporación "La Historia de Tobías (El Pez)". La obra se titula "Balcón de Feria" y muestra una mezcla entre lo tradicional y algún toque de elementos modernos. Desde un balcón, una flamenca observa a su pueblo, un Puente Genil de época, con el trasfondo de una Feria con sus elementos más tradicionales como son: la portada, la noria y los fuegos artificiales. La web del autor, en la que podrás observar todas sus obras es: http://maquedegraficos.over-blog.es


http://www.aytopuentegenil.es/uploads/Documentos/inicio/FERIA_REAL_2010_PARA_WEB.pdf

Fuente: http://www.elpez.org/ y http://www.aytopuentegenil.es/

Intento de Robo en la Parroquia de Jesús Nazareno

En la madrugada del pasado viernes día 30 de Julio de 2010 intentaron robar en la Parroquia de Jesús Nazareno.

IMG_3293-copia-1.JPG

1º Entraron al salón de la casa Parroquial por una de las ventanas que salen al Paseo Antonio Fernández Díaz “Fosforito” por lo cual reventaron los hierros de dicha ventana.

2º Una vez dentro del salón Parroquial la persona se dirige hacia el pasillo de la Casa Parroquial y abre la puerta del patio de la Iglesia.

3º Una vez en el patio rompen la doble reja que tiene la ventana que da a un salón donde se suele dar catequesis. Una vez en la habitación montaron varias banquetas “una encima de otra” con intención de quitar unas de las placas del techo, pensando que por el techo se podría entrar a la iglesia. Rompieron la doble reja de la ventana que da al salón de catequesis ya que la puerta pequeña que comunica el patio con la Iglesia tiene dos aldabas por detrás, con lo cual es prácticamente imposible abrir la puerta. 4º Y lo único que provocaron fueron varios destrozos ya que los Sacristanes y el Párroco no echaron nada en falta a la mañana siguiente.

5º El caso fue denunciado y a su vez se pidió a la Guardia Civil que visitasen más a menudo la zona que rodea la Iglesia.

IMG 3269

Afortunadamente no pudieron acceder a la Iglesia, ya que entonces habrían desaparecido varias cosas de gran valor además de los daños que podrían haber ocasionado a las Sagradas Imágenes que allí se encuentran.

Fuente: WWW.ELPEZ.ORG

domingo, 1 de agosto de 2010

El Cristo de la Sangre



En el año 1558 aparece en la Puente Don Gonzalo, la Cofradía Penitente de la Veracruz, esta Cofradía de origen franciscano es sin duda una de las más antiguas de la Villa, comenzando su andadura a mediados del Siglo XVI, al igual que la ermita de la Veracruz fue construida en dicha época, como lo demuestran algunos libros correspondientes a historiadores de Puente Genil y documentos del Ayuntamiento que nombran a la calle homonima a la ermita. La codradía de la veracruz adquiere la primitiva imagen del Cristo amarrado a la columna en el año 1635, realizado por el imaginero cordobes Pedro Freyla de Guevara, como lo demuestra el contrato realizado por el artista con fecha 1.06.1635 y firmado por varios vecinos del Ponton de Don Gonzalo, donde indican las medidas de la imagen, peana y capitel. Todo ello por un importe de 700 reales.

Esta cofradía de la Veracruz estaba compuesta por cinco hermandades: - La Santa Cruz - La Cena - El Preso - La Columna (desde 1636) - Los Dolores de la Veracruz En el año 1593 se le conocía como la Cofradía de la Sangre, antigua hermandad de los Azotes, el nombre de la Sangre, se le asigno por la costumbre de azotarse los hermanos en sus espaldas descubiertas hasta manchar su cuerpo y vestiduras de sangre, flagelándose como penitencia en el recorrido del Jueves Santo, siendo la Plaza de Lara el lugar escogido para castigarse con más ímpetus, al mismo tiempo tomaban al cristo crucificado presentándolo al pueblo mientras los vecinos desde los balcones gritaban ECCE HOMO (en latín “he aquí el hombre”) palabras que fueron pronuncias por Poncio Pilato, cuando presento a Jesús de Nazaret ya flagelado ante la muchedumbre. A la derecha podemos observar un fragmento del óleo que se conserva en dicha ermita de la Veracruz y data del Siglo XVII, en el aparece un cristo crucificado y bajo su cruz un numerosos grupo de penitentes en procesión, donde podemos ver como algunos de ellos se flagelan con unas correas en sus espaldas descubiertas, es sin duda una reliquia histórica de nuestra Semana Santa, de incalculable valor por su antigüedad y por su prueba en referencia a los orígenes de nuestra Semana Santa Pontana. El cuadro es de autor anónimo y fue restaurado en el año 1995 por el artista Pontanes José Manuel Cosano Cejas.
Más tarde volvio a renombrarse Cofradía de la Veracruz, ubicandose en la misma ermita de la Veracruz, hasta el año 1664 que fue cuando con la idea de fundar un convento se trasladaron a la Cruz de Berral, donde ahora se encuentra la Iglesia del Hospital. El Cristo de la Sangre se procesiono hasta 1783, ya que con anterioridad se había prohibido por orden gubernamental dicha procesión y su disciplina penitente, por tanto en mayo de 1784 pasa a denominarse Cofradía de Nuestro Padre Jesús Amarrado a la Columna, a raiz del aumento en la devoción al cristo de la columna adquirido en 1635 y procesionado a partir del siguiente año, el cristo se levantaba sobre unas humildes parihuelas con cinco varales y portado a hombros, más tarde en el año 1908 se adquiere una nueva imagen más dulce pero no menos conmovedora, realizada por los hermanos valencianos Bellido, bendiciéndola en marzo y procesionándose ese mismo año, custodiándose el antiguo cristo en la residencia del asilo, hasta que en el año 1936 lo destruyeron a causa de los sucesos acaecidos por la guerra civil, sin embargo la nueva imagen se salvo de la quema, gracias a la santera que lo envolvió en un colchón de lana y lo emparedo en el sótano de la Veracruz, situado justamente debajo del altar y cuyo acceso se hace a través de la casita que existe en la izquierda de la ermita, y con entrada en la calle Veracruz, para que cuando llegasen los milicianos no lo vieran y poder así seguir conservando tan valiosa talla, para ello tuvo que aserrar los pies de la imagen para que entrase en el hueco previsto, y gracias a esta buena mujer, aún hoy en día podamos seguir disfrutando de esta magnífica talla. Restaurado en el año 1994 por Miguel Arjona

lunes, 12 de abril de 2010

Entrevista a Irene Márquez, ganadora del cartel anunciador de la "Semana Santa Chiquita 2010"


Puente Genil 12 de Abríl de 2010


Cada año, la agrupación de Cofradías designan el cartel anunciador de nuestra Semana Santa Chiquita, entre alumnos matriculados en Puente Genil. En esta edición, ha resultado ganadora la alumna de 3º A del IES Andrés Bojollo, Irene Márquez, la cual ha basado su dibujo en la visión por parte de unos niños a la silueta de Jesús Nazareno. Irene afirma que "Me a supuesto recordar, cuando mis padres me llevaban todos los años a ver y escuchar la Diana acompañada con los pasos pequeños que la seguían". Continuamos con la Entrevista.


*Redacción: - ¿Qué ha supuesto para usted pintar este cartel?

Irene: - Me ha supuesto recordar, cuando mis padres me llevaban todos los años a ver y escuchar la Diana acompañada con los pasos pequeños que la seguían.



*R: - Le han dado carta libre a la hora de desarrollar su obra. En esa libertad, ¿por qué ha elegido a Jesús Nazareno?

I: - Porque es el patrón de nuestro pueblo y además es unos de los pasos más apreciados por todo el pueblo tanto adultos como niños



*R: - ¿A qué se debe la composición?

I: - Me he basado en la madrugada del Jueves Santo, la diana que le tocan al Nazareno despierta a unos niños, ellos se asoman al balcón para verlo



*R: - ¿Qué significado ha querido darle?

I: -La ilusión de cada niño durante esos momentos.



*R: - ¿Qué aporta su cartel respecto a los que ha habido?

I: - Pues un colorido llamativo, sentimiento y originalidad




*R: - por último, ¿Qué un deseo para los jóvenes mananteros de Puente Genil?

I: - Que lo disfruten y que lo vivan con pasión y fervor como sus padres les inculcaron y que todos los padres lleven a sus hijos a la diana chiquita el 3 de mayo para que siga esta tradición.


Sergio Jiménez a 12 de Abril'10

domingo, 11 de abril de 2010

La pasada Semana

Ya inmersos en Pascua, desde "La pasión según Puente Genil" queremos dar las gracias a todos los cofrades, nazarenos, mananteros, costaleros, capataces, vecinos, cuarteles, cofradías, asociaciones, autoridades, músicos y a todas aquellas personas que cada año aportan su granito de arena, para contribuir de manera desinteresada al alza de nuestra semana mayor. Seguidamente, queremos realizar un balance de esta Semana Santa.

El sábado de pasión, la Virgen de la Guia realizó tras la función de Regla, su estación penitencial, acompañados de la Banda de Música de la Inmaculada Concepción. Cabe destacar los sones de la marcha "Barrabas" en la puerta de Los Ataos. Tras su encierro, comenzó su estación de penitencia la cofradía de Las Penas, sin ningún problema.

El domingo de Ramos, la cofradía de la Borriquita no tuvo problema alguno para realizar su estación de Penitencia.

El Lunes Santo, el tiempo decidió romper esa tregua e hizo que la Cofradía de la Santa Cena tuviese que acortar su estación de Penitencia. Lo más significativo es que no pudo subir la Cuesta Baena.

El Martes santo, el tiempo dejó sacar a la calle, uno de los primeros platos fuertes de la Semana, El Señor de los Afligidos, capitaneados por un genial capataz que sabe como arrancar los aplausos a los viandantes de la Semana Santa. cabe destacar la revirá en su propia calle, en Veracruz, el hermanamiento en la cada-hermandad de Las Penas, y la revirá en su templo. También felicitamos a la cuadrilla femenina de la Virgen del Rosario, por un año más ponernos los pelos como escarpias. Destacamos su vuelta en Veracruz a los sones de "Rosario de Monte-sión" y su subida por la calle Casares a los sones de "Pasan los Campanilleros" Posteriormente saldrá a la calle El cristo del Calvario, junto a La Virgen del Consuelo. cabe destacar el encierro de ambos, el del cristo por esa levantá a pulso y el de la Virgen por el mismo motivo, a los sones de "Pasa la Soledad".

El miércoles destacamos la salida desde la parroquia de la Concepción de los pasos del Señor del huerto y La Virgen de la Victoria. También destacamos los cantos, y plegarias al Humilde.

El Jueves Santo, fue una procesión tranquila, cuya novedad se centra en los estrenos de María santísima de la Esperanza. También AD quiso estar con nosotros en la salida de las hermandades.

Con el sol instantes antes de salir, una muchedumbre acude a la cima del Calvario, para contemplar uno de los momentos más inquietantes de nuestra semana santa. La Diana. Jesús avanza lentamente por el pórtico de la Iglesia de su mismo nombre, mientas la clámide grita unos repetidos Vivas. Cabe destacar las reverencias a nuestro Patrón, la esperada salida de la refundada Hermandad de San Juan y Virgen de la Cruz, cuyo titular ha sido restaurado recientemente, y los nuevos candelabros de nuestra señora de los Dolores. También muchos grupos han cambiado de rostrillos y ropas, como por ejemplo Las Potencias del Alma, que han cambiado de romanos, Las tres marías...

Por la noche cabe destacar el CCL aniversario de nuestra Señora de la Soledad, cuya novedad ha sido la incorporación de la reorganizada Banda de los Ataos a esta. También destacamos la interpretación a la altura de los Frailes de la Diana, por parte del Imperio Romano. También destacamos la gran cantidad de nazarenos acompañando a la Virgen. Destacamos los cánticos a la Buena Muerte, Angustias y a San Juan, que "bailó" el Tripili sencacionalmente en los Frailes.

El sábado fue una procesión muy tranquila, y solemne, el Sto Entierro procesionó junto a la Virgen de las Lágrimas hasta el Dulce Nombre.

Por último Jesús resucitó, y Puente Genil salió a la calle a celebrarlo.

(esto aún no ha acabado) Gracias.