Edita:

domingo, 28 de marzo de 2010

Itinerarios para la Semana Mayor

VIERNES DE DOLORES Cofradía del Santísimo Cristo del Calvario y Nuestra Señora del Consuelo: Solemne Via Crucis y Via MatrisSalida 22’00 h.Parroquia de la Purificación, Don Gonzalo, Capitán de Corbeta Reina Carvajal, Guerrero, Godínez, Lemoniez, Delgado, Plaza del Dulce Nombre, Jesús, Cruz de San Juan y Lemoniez hasta su Casa de Hermandad (23,30 h.).

SABADO DE RAMOS Cofradía de Nuestra Señora de la Guía:Salida 20´00 h.Santuario de la Concepción, Aguilar, Veracruz, Adriana Morales, Horno, Linares, Santa Catalina, Plaza de Lara (22`30 h), Calzada, San Sebastián, Ancha, Don Gonzalo, Plaza Nacional y Antonio Baena, llegando al templo a las 00`00 h.

DOMINGO DE RAMOS (Madrugada)Cofradía de Nuestro Padre Jesús de las Penas, Nuestra Señora de los Ángeles, San Juan Evangelista y María Magdalena:Salida 12’30 h. de la madrugada.Casa de hermandad de la Cofradía (calle San Sebastián), Ancha, Don Gonzalo, Alcaide, PlazaEmilio Reina, Lemoniez, Godínez, Guerrero, Capitán de Corbeta Reina Carvajal y Ancha,llegando a su casa de hermandad a las 4`00 de la madrugada.

DOMINGO DE RAMOS Cofradía de Nuestro Padre Jesús en su Triunfal Entrada en Jerusalén y María Santísima de la Estrella:Salida 18`00 h.Parroquia de San José, Avda. Manuel Reina, Susana Benítez, Paseo del Romeral (19’45 h.)Adriana Morales, Veracruz, Aguilar, Paseo del Romeral (por delante de la Plaza de Abastos)(21’30 h.), Avda. Susana Benítez y Avda. Manuel Reina, volviendo a la Parroquia a las 22`30h.

LUNES SANTO Antigua Hermandad y Cofradía Sacramental de la Sagrada Cena de Jesús y María Santísima del Amor:Salida 19`00 h.Parroquia de San José, Avda. Manuel Reina, Avda. Susana Benítez, Paseo del Romeral (20`10 h.), Adriana Morales, Veracruz (20`40 h.), Horno, Santa Catalina, Cosano, Modesto Carmona, Luna (22`10 h.), Antonio Baena (22’50 h.), Aguilar, Paseo del Romeral (por delante de la Plaza de Abastos) (00`15 h.), Avda. Susana Benítez, Avda. Manuel Reina, llegando a la Parroquia a la 1`30 h. de la madrugada.

MARTES SANTO (Tarde) Muy antigua y Franciscana Cofradía de la Santa Cruz, Nuestro Padre Jesús de los Afligidos en su Presentación al Pueblo y Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos:1ª Cofradía: Salida 19`00 h.Casa Hermandad c/Casares nº 7, Jesús, Delgado, Lemoniez, Plaza Emilio Reina, Alcaide, Borrego, Antonio Baena, Aguilar, Veracruz, Santos (último Paso 22`10), Cosano, Madre de Dios, Plaza de Lara (22’35), Calzada, San Sebastián, Contralmirante, Iglesia de la Victoria (23’30 h.), Don Gonzalo, Alcaide, Plaza de Emilio Reina, Lemoniez, Delgado, Jesús y Casares, llegando el primer Paso a la 1’00 h. y el segundo a las 1’30 h.Cofradía del Santísimo Cristo del Calvario y Nuestra Señora del Consuelo:2ª Cofradía Salida: Salida 20`00 h.Casa Hermandad c/Lemoniez nº 18, Plaza Emilio Reina, Alcaide, Don Gonzalo, Borrego, Antonio Baena, Iglesia de la Concepción (21’50 h.), Aguilar, Veracruz, Santos (22’30), Cosano, Madre de Dios, Plaza de Lara (23’20), Calzada, San Sebastián, Contralmirante, Iglesia de la Victoria (00’20 h.), Don Gonzalo, Alcaide, Plaza Emilio Reina y Lemoniez, llegando el primer Paso a las 1’45 h. y el segundo a las 2’00 h.

MARTES SANTO (Noche) Cofradía del Santísimo Cristo del Silencio:Salida 23`30 h.Vía Penitencial, saliendo de la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen, Avda. Estación, Avda. Manuel Reina, Iglesia de San José (00`30 h.), Avda. Susana Benítez, Paseo del Romeral, Adriana Morales, Santos y Cosano, llegando a la Iglesia del Hospital a la 1`30 h. de la madrugada.

MIERCOLES SANTO Cofradía de Nuestro Padre Jesús en el Lavatorio de los pies. Cofradía de Jesús en la Oración del Huerto y Nuestra Señora de la Victoria. Real y Pontificia Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Paciencia. Cofradía de Nuestra Señora de la Amargura.Salida 18:45 h.Iglesia de la Concepción (los tres primeros Pasos), Iglesia del Hospital (los dos últimos), Aguilar, Veracruz (19’30 h.), Linares, Santa Catalina (20’30 h), Madre de Dios, Plaza de Lara (21’45), Calzada, San Sebastián, Contralmirante, Don Gonzalo (22`30 h.), Antonio Baena (23`15 h.), llegando al templo el primer Paso a las 23’45 h. y el último a las 2`15 de la madrugada.

JUEVES SANTO Cofradía de Nuestro Padre Jesús Preso. Cofradía de Nuestra Señora de la Veracruz y Nuestro Padre Jesús Amarrado a la Columna. Y Cofradía de María Santísima de la Esperanza:Salida 1ª Cofradía 19’00 h., 2ª Cofradía 19’30 h. y tercera Cofradía 20’00 h.Ermita de la Veracruz, Aguilar, Paseo del Romeral, Horno, Linares, Santa Catalina, Plaza de Lara 22’00 h.), Calzada, San Sebastián, Contralmirante (23’00 h.), Don Gonzalo, Plaza Nacional (00’00 h.), Antonio Baena, Aguilar, llegando a la Ermita de salida a las 1`00 h. el Primer Paso y a las 2’30 h. el último.La Campanita saldrá a las 19’00 h. con las Cofradías. Las Figuras se incorporarán a las 19’00 h. en la calle Amargura para seguir por Aguilar y Romeral hasta la bifurcación de Horno con Linares. Las Figuras se reincorporarán de nuevo tras la Campanita a las 22’45 h. en la Iglesia de la Victoria para recorrer Don Gonzalo.A partir de las 19’30 h. saldrá la Corporación El Imperio Romano por Contralmirante, Don Gonzalo, Antonio Baena, Madre de Dios, Santa Catalina, Linares, Horno, Paseo del Romeral y Aguilar hasta Veracruz; volviendo a subir por Aguilar y San Cristóbal para llegar a la Ermita de Jesús Nazareno para visitar el Monumento. Posteriormente se incorporará por Veracruz a la procesión en el mismo sentido. Entrando nuevamente el Imperio Romano enPlaza Nacional a las 23:45 horas para hacer su desfile por Don Gonzalo.

VIERNES SANTO (Mañana y Tarde)Pontificia y Real Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Real Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia y María Santísima del Mayor Dolor. Real Cofradía de Nuestra Señora de la Cruz y San Juan Evangelista. Cofradía de María Santísima de los Dolores.El Imperio Romano llegará a la Plaza del Calvario a las 6:45 h. para entonar la escuadra Tabaco la tradicional Diana a Ntro. Padre Jesús Nazareno.Salida después de la Diana.Parroquia de Jesús Nazareno, Plaza del Calvario, San Cristóbal, Paseo del Romeral, Horno, Linares, Santa Catalina (8`30 h.), Madre de Dios, Plaza de Lara, Calzada, San Sebastián, Contralmirante (11`30 h.), Iglesia de la Victoria, Don Gonzalo, Plaza Nacional (13`00 h.). A las 13’30 h. se realizará la Sentencia de Jesús, para continuar por el Puente y llegar a la Plaza de Santiago a las 13`45 h. el primer Paso y a las 14`30 h. el último.A las 16`00 h. regreso hacia el Templo de Jesús Nazareno por Plaza de Santiago, Puente, Plaza Nacional, Antonio Baena, Iglesia de la Concepción (17`00 h.), Aguilar, Amargura, Plaza del Calvario, y el Primer Paso en el Pórtico a las 19’00 h. y el último a las 20`00 h. A partir de las 8`00 h. se incorporarán en la calle Santa Catalina las figuras para realizar las reverencias a nuestro Patrón. Se reincorporarán, tras la Campanita, en la calle Contralmirante a las 11`15 h. las Figuras del Antiguo Testamento y a partir de las 11’45 h el Nuevo Testamento y Símbolos de la Religión en la Iglesia de la Victoria. Posteriormente, en la calle Aguilar a las 17`00 h. para realizar de nuevo reverencias a Jesús Nazareno en el pórtico de la Ermita. El Imperio Romano entrará a la Calle Santa Catalina durante las reverencias a las 9’15 h.,y a las 13’00 h. en el Ayuntamiento. Volviendo a la procesión para incorporarse por la calle Veracruz a la calle Aguilar.

VIERNES SANTO (Noche)Cofradía del Santísimo Cristo de la Buena Muerte. Hermandad de María Santísima de las Angustias. Cofradía de San Juan Evangelista. Cofradía de María Santísima de la Soledad.Salida 21`30 h.Ermita del Dulce Nombre, Jesús, Cruz de San Juan, San Sebastián, Contralmirante, Iglesia de la Victoria (22`30 h.), Don Gonzalo, Plaza Nacional (00`00 h.), Postigos, Plaza Emilio Reina, Lemoniez, Delgado llegando el primer Paso a la Ermita a la 1`50 h. de la madrugada y cada uno de los que le siguen media hora más tarde, María Santísima de la Soledad continuará por Lemoniez, Cruz de San Juan y Jesús. Tras la Campanita las Figuras se incorporaran a partir de las 22`30 h. en la Iglesia de la Victoria. El Imperio Romano realizará su entrada a la procesión a las 00’00 h. en la Plaza Nacional.

SABADO SANTO Cofradía del Santo Sepulcro y Nuestra Señora de las Lágrimas.Salida 20`00 h.Parroquia de San José, Avda. Manuel Reina, Avda. Susana Benítez, Paseo del Romeral, Horno, Santa Catalina, Madre de Dios, Antonio Baena, Plaza Nacional, Don Gonzalo, Contralmirante, San Sebastián, Cruz de San Juan, Jesús llegando a la Ermita del Dulce Nombre a las 23`15 h.Se incorporaran las Figuras desde la salida en la Parroquia de San José.

DOMINGO DE RESURRECCION Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado.Salida 8`15 h.Parroquia de Nuestra Señora del Carmen, Avda. de la Estación, Doctor Moyano Cruz, Glorieta, Doctor Moyano Cruz, Avda. de la Estación, Avda. Manuel Reina, Susana Benítez, Paseo del Romeral, Adriana Morales, Veracruz y Ermita de la Veracruz a las 10`45 h., hora a la que se incorporarán las Figuras Bíblicas.A las 12`30 h. partirá tras todas las Corporaciones por Aguilar, Paseo del Romeral, Avda. Susana Benítez, Avda. Manuel Reina, Avda. de la Estación, llegando a la Parroquia del Carmen a las 15’00 h.

FELIZ SEMANA SANTA Y PASCUA DE RESURRECCIÓN

lunes, 1 de marzo de 2010

Historia de nuestra Semana Mayor

La Semana Santa de Puente Genil tiene sus orígenes en la devoción popular religiosa nacida a raíz del concilio de Trento, y muy especialmente en las cofradías penitenciales y de sangre que surgieron a partir de los siglos XVI y XVII, éstas propiciadas bien por órdenes religiosas o por la denominada "Escuela de Cristo". Actualmente están constituidas como tales un total de 23 Hermandades y Cofradías que realizan una actividad litúrgica, pastoral y caritativa a lo largo del año y que realizan estación de penitencia durante los días de Semana Santa (Desde el Sábado de Pasión hasta el Domingo de Pascua). Las cofradías son el elemento principal que da setido a la celebración religiosa de la Semana Santa. Si bien no son el único elemento que participan en ella, pues junto con estas asociaciones de carácter religioso (avaladas por el Obispado de Córdoba), conviven otros colectivos denominados "Corporaciones Bíblicas", que aunque guardan un importante componente religioso, son de carácter civil, así se denominan entre ellas como "asociaciones cívico-religioso-culturales" Los orígenes de estas Corporaciones Bíblicas, que marcan la peculiaridad de la Semana Santa potana, se remontan del siglo XVII, vincualdas a las cofradías. es por ello que que sus componentes pertenecen a una misma hermandad a la que acompañan en la Estación Penitencial.En las corporaciones prima la convivencia entre sus miembros, siendo ellos los protagonistas de los distintos actos y celebraciones. Los "hermanos" de las Corporaciones se reúnen en sus casas cuarteles, adornadas con multitud de cuadros, esculturas y pinturas referidas a la Semana Santa y almuerzan o cenan durante los Sábados de Cuaresma y durante los días de la Semana Mayor. Se suelen leer poesías, cantar saetas cuarteleras (saetas con melodía de origen árabe cantadas entre dos hermanos y referentes a pasajes bíblicos) y brindar con le bebida tradicional de esta peculiar Semana Santa: El vino. El vino está introducido dentro de la cultura "manantera" desde hace más de trescientos años, en conmemoración del que bebiera Jesús en su última Cena.Las corporaciones pueden ser bíblicas y grupos de "picoruchos". Las primeras tienen una serie de ropajes y rostrillos con los que se visten los hermanos y representan personajes bíblicos, saliendo la mayoría a partir del Miércoles Santo. Las segundas no tienen estas figuras y se dedican sólo a alumbrar o a participar en alguna otra labor en la estación penitencial de su hermandad o cofradía.Santísimo Cristo de la Buena Muerte.El ambiente de alegría y confraternización de las corporaciones trasluce en las procesiones haciendo de esta Semana Santa una de las más importantes en interés turístico nacional. La población de Puente Genil casi se triplica durante el Jueves y el Viernes Santo (día en el que sale el Patrón de la Villa: Jesús Nazareno). La Semana Santa de Puente Genil comienza en Sábado de Gloria y termina el Domingo de Resurrección con un total de 33 pasos. Por la zona en la que se encuentra esta villa, los pasos son de estilo sevillano (a costaleros) y malagueño (a bastoneros)y mezclados con la cultura de las corporaciones propias de la villa hacen de esta Semana Santa un gran foco cultural.La Semana Santa es llamada Mananta, que es la contracción de las palabras Semana Santa de uso común en Puente Genil. El vocablo comenzó a utilizarse a principios del siglo XX y su uso se ha generalizado en la villa a lo largo de dicha centuria.Tiene su origen en el "mal decir" de ambas palabras juntas por parte de un hombre deficiente apodado "El Nené". Se conoce como manantero la persona que participa en la Semana Santa de forma activa. De hecho existe un galardón que anualmente entrega la Agrupación de Cofradías y Corporaciones Bíblicas denominado "Manantero Ejemplar", destinado a reconocer los méritos de aquellas personas que durante su vida han contribuido al desarrollo y esplendor de esta fiesta. Ser Manantero Ejemplar en Puente Genil es el Galardón más importante que puede recibir aquella persona que se dedica a trabajar para y por la Semana Santa de este pueblo cordobés. Es más que galardón un reconocimiento a una vida de dedicación y entrega al mantenimiento de las tradiciones que, desde generaciones, se transmiten de padres a hijos en esta manera tan particularísima de hacer y vivir la fiesta primaveral por antonomasia: La Semana Santa.Existe también una plaza con este nombre (Plaza de la Mananta) al final de la calle Santa Catalina, presidida por una escultura en bronce, del escultor Juan Polo, que homenajea a dos personajes típicos de la Semana Santa de Puente Genil: El Campanillero y El Alpatana, siendo lugar de encuentro de corporaciones y público en general la noche del Jueves Lardero, siendo este día el primero en comenzar el conglomerado de actividades que desembocan en la Semana Santa.Para Puente Genil, el Jueves Lardero es el día que comienza la intensa actividad de las Corporaciones Bíblicas en sus Casas-Cuartel, sucediéndose a partir de ese día confraternales reuniones pletóricas de saetas, poesías y música semanasanteras, sentimientos, Cultos cofrades y las multitudinarias y pontanesísimas Subidas a la plaza Calvario en los sábados de Cuaresma.Llegándose a la cima de Puente – Genil se rinde homenaje al Patrón, Nuesto Padre Jesús Nazareno, "El amo de toas las cargas", y a su Santísima Madre. Una vez las Corporaciones han llegado a este lugar y se hallan ocupando el pórtico que se encuentra ante el citado templo se entonará por el Grupo de música del imperio Romano un Niserere y el Stabat Mater, para continuarle todo un aluvión de saetas cuarteleras y cantos coreados.Romanos DoloresEn las Subidas al Calvario la peculiar música de los "Romanos" o los "Ataos", junto a las refulgentes bengalas, envolverán y calarán a la inmensa multitud congregada para subir hasta el emblemático Pórtico de la iglesia de Ntrº. Padre Jesús Nazareno, donde no cesarán las numerosas saetas cuarteleras y los tradicionales cantos coreados de La Alondra y El Batido, que inundando las pontanensas noches de los sábados de Cuaresma, ya por las Plazas de Lara, del Dulce-Nombre o de la Vera-Cruz o bien por las calles Santos, Vitas o Guerrero, inundarán hasta los últimos confines de este pueblo que vio nacer a Ricardo Molina, Manuel Reina, Juan Rejano, Antonio Aguilar y Cano, Miguel Romero, Pérez Carrascosa, Rafael Sánchez, Carlos Delgado... y toda una pléyade de poetas, pintores, músicos y artistas para honra de Puente - Genil.El comienzo de la celebración de ese día lo marca la Agrupación de Cofradías, Hermandades y Corporaciones bíblicas, la cual organiza cada año un Pregón de Cuaresma o del Jueves Lardero que es pronunciado desde 1998 en la iglesia del exconvento de la Victoria para tener posteriormente un pasacalles musical y una concentración semanasantera en la pontanensa Plaza de la Mananta. Finalizada ésta todos los participantes marcharán a sus Casas-Cuartel para celebrar en la intimidad de sus Corporaciones la festividad del Jueves Lardero. Este Pregón se inició el año 1991 y hasta 1997, inclusive, se estuvo celebrando en la Plaza de la Mananta.En el Cuartel se llevará a cabo se llevará a cabo durante las noches de cada sábado de Cuaresma el acto de quitar la "pata" a la Vieja Cuaresmera, representada ésta por una imagen plana de una mujer anciana sobre un panel de madera que simboliza el calendario cuaresmal pontanés y con ella la religiosidad, el ayuno, la abstinencia, la penitencia, la vigilia, el recato, etc. A esta vieja se le hacen colgar siete "patas" y cada una de ellas representa una de las siete subidas al Calvario los sábados anteriores a la celebración de la Semana SantaVirgen de la Esperanza en Puente Genil.Los Pasos que hacen estación de penitencia en Semana Santa son:Nuestra Señora de la GuíaNuestro Padre Jesús de las PenasVirgen de los Ángeles, San Juan Evangelista y Maria MagdalenaJesús en la Sagrada Entrada en JerusalénVirgen de la EstrellaLa Santa Cena,Virgen del AmorLa Santa CruzSeñor de los AfligidosNuestra Señora del RosarioSantísimo Cristo del CalvarioNuestra Señora del ConsueloSantísimo Cristo del SilencioNuestro Señor en el LavatorioNuestro señor en la Oración en el HuertoNuestra Señora de La VictoriaNuestra Señora de La AmarguraJesús de la HumildadNuestro Padre Jesús PresoNuestra Señora de la Vera-CruzEl Señor de la ColumnaVirgen de la EsperanzaNuestro Padre Jesús NazarenoNuestra Señora de los DoloresSantísmo Cristo de la MisericordiaVirgen de la Cruz y San Juan EvangelistaSantísimo Cristo de La Buena MuerteVirgen de las AngustiasSan Juan EvangelistaVirgen de la SoledadSanto SepulcroVirgen de las LágrimasNuestro Padre Jesús Resucitado

Bienvenidos a esta nueva forma de conocer nuestra Semana Mayor

Blog aún en construcción. Perdonen las molestias